La salud mental hace referencia al bienestar emocional, social y psicológico de las personas. Es decir, afecta a la manera de enfrentarse a la vida en varios ámbitos. Padecer una enfermedad mental suele afectar mucho las relaciones con los demás y la calidad de vida de la persona que la presenta.
Una buena salud mental ayuda a tener relaciones de iguales, sanas y equitativas; pero también a trabajar productivamente, a alcanzar retos y a estar físicamente en forma. Es, tal como define la Organización Mundial de la Salud, un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a todos los momentos de la vida y a aprender y trabajar correctamente. Además, contar con una buena salud mental ayuda a desarrollar habilidades y contribuye a la mejora de la sociedad.
Existen muchos factores que pueden afectar directamente a la salud mental de una persona. Suelen ir desde factores genéticos hasta experiencias vividas, como traumas o abusos. Los antecedentes familiares de problemas de trastornos mentales y el estilo de vida también influyen en padecer o no este tipo de enfermedad.
¿Qué es una enfermedad mental?
Las enfermedades mentales pueden afectar de muchas maneras a las personas a las que se les han diagnosticado. Les puede cambiar el humor, el comportamiento e, incluso, la forma de pensar. Existen enfermedades mentales ocasionales y otras patologías crónicas que perduran en el tiempo.
Una de ellas, la depresión, hoy día sigue siendo el principal trastorno mental. Es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. De hecho, entre el 10 y el 15% de las mujeres en países desarrollados sufre de depresión durante el embarazo o en el posparto.
Los trastornos de salud mental, además, pueden aumentar el riesgo de contraer otro tipo de enfermedades. Son más comunes de lo que se cree y es que, aún hoy día, sigue existiendo cierto tabú en torno a ellas. Sin embargo, se está adelantando mucho científicamente y, gracias a investigaciones y a la innovación, cada vez hay más tratamientos disponibles que pueden ayudar a las personas con trastornos de salud mental a mejorar su día a día.
Los principales signos de alerta
No siempre resulta sencillo diagnosticar un trastorno mental. Pero suelen tener ciertos signos que alertan de su presencia:
- Cambios de hábitos alimenticios
- Cambios en la pauta del sueño
- Tener poca energía
- Escuchar voces o tener la sensación de que te vigilan
- Tener cambios de humor muy bruscos
- Sentirse apático o vacío
- Estar molesto, asustado o confundido de manera habitual
- Fumar, beber o consumir drogas de manera descontrolada
- Momentos de irascibilidad exagerada sin motivo
Tipos de enfermedades mentales
Los más habituales son:
- Desórdenes de ansiedad. Son el tipo más común. Las personas con este trastorno tienen miedo o ansiedad relacionada con objetos o situaciones concretas, por lo que intentan evitar exponerse a este desencadenante. Suelen sufrir fatiga y problemas de sueño, y los músculos se les tensan en los momentos de crisis. En este tipo de enfermedad también entran las fobias y los trastornos obsesivos compulsivos.
- Trastornos del estado de ánimo. Las personas con estas enfermedades tienen cambios significativos del estado de ánimo, que generalmente involucran manía –que es un período de alta energía y euforia– o depresión. Aquí se incluye el trastorno bipolar y el trastorno afectivo estacional.
- Trastornos por esquizofrenia. La esquizofrenia presenta lo que se llama síntomas negativos y positivos. Los positivos incluyen delirios, trastornos del pensamiento y alucinaciones. En cambio, los negativos incluyen falta de motivación y un estado de ánimo indiferente o inapropiado.
Salud mental en la infancia y adolescencia
La UNICEF alerta que más del 13% de los adolescentes de 10 a 19 años padecen algún trastorno mental. Además, asegura que la ansiedad y la depresión representan el 40% de estos problemas de salud mental.
https://dependentia.es/jovenes-y-trastornos-mentales/
En este sentido, la educación emocional se ha convertido en una de las piezas fundamentales para fomentar la necesidad de una buena salud mental entre los más jóvenes. Es importante trabajar, desde las primeras etapas de la vida, herramientas que les ayuden a comprender y reaccionar ante los factores de riesgo en la salud mental. Entre los más habituales, los abusos sexuales, el acoso escolar o la soledad.
Cada año, el 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Esta iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental se celebra en más de cien países. Este 2022, precisamente, la infancia tendrá el papel protagonista.
Quique Gómez
Psicòleg, centre mèdic Atlàntida